miércoles, 20 de noviembre de 2019

Atividades llaneras


El Joropo

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales .El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a lamujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. 

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:  

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar. El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.


El coleo





En cada una de esos trabajo de llano, los animales se apartan de la ruta que les marca el cabrestero para dirigirse a la llanura, en ese momento, un vaquero, esos de piel tostada y pie descalzo, rompe la formación para ir en su búsqueda, a gran velocidad, "chaparriando" su "mocho", lo toma de su cola, lo jala, al piso y el "bicho", resentido, vuelve al grupo. Los departamentos del Meta, Arauca y Casanare, en la Orinoquia colombiana por su vocación ganadera, son los abanderados del coleo en el mundo, pero con el correr del Encuentro Mundial de Coleo®, más zonas de nuestra República ingresan con sus coleadores a la élite de este deporte. Así es, deporte. Es tal el éxito del coleo en Colombia que fue necesario organizarlo, clubes, ligas y ellas, conforman la Federación, la rectora del deporte, que espera llevar algún día esta faena a grandes certámenes nacionales. A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de las manos de la bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y brazos del coleador.

A los coleadores se les premia con la siguiente calificación según la zona donde se ejecute la coleada:

FAENA                                                                        PUNTUACION 

                                                             Primera Zona                        Segunda Zona                  Zona Muerta     
Remolino                                                      35                                          20                                          0
Campanilla                                                   30                                          15                                          0
Vuelta de Campana                                   20                                          10                                          0
Costado                                                        10                                            5                                          0

Descripción de las Faenas

Campana: El toro cae al suelo, gira sobre su lomo y se levanta por el lado contrario al que cayó. 

Costado:  El toro cae al suelo sobre un costado, pero no gira sobre su lomo.

RemolinoTres vueltas de Campana.

Campanilla Dos vueltas de Campana

Descripción de las Zonas

Primera Zona: Espacio, de un promedio de 150 metros, desde el coso (donde sale el toro) hasta el inicio de la segunda zona.

  Segunda Zona Espacio, de un promedio de 150 metros, desde el final de la primera zona, hasta la zona muerta.

Zona Muerta  Espacio, de un promedio de 20 metros, desde el final de la segunda zona, hasta el tapón, o corral recibidor del ganado.  Esta zona es un espacio de seguridad, para protección del coleador.  No se debe realizar faena en esta zona. 

13 comentarios:

  1. Q bueno es mantener todo lo referido al llano y q se mantenga viva nuestra tradicion

    ResponderEliminar
  2. Como toda una caqueteña me gusta mirar y aprender todo lo relacionado al llano

    ResponderEliminar
  3. La cultura llanera es una de las más importantes de nuestro país por esto
    Debemos rescatarla y no dejarla morir.QUE VIVA EL LLANO

    ResponderEliminar
  4. Q bonito es saber q existen culturas maravillosas

    ResponderEliminar
  5. No hay q dejar de acabar las tradiciones

    ResponderEliminar
  6. El coleo es un deporte del llanero donde se deleita con amigos y familiares

    ResponderEliminar
  7. Desde el meta hasta el casanare solo se vive el folklor

    ResponderEliminar
  8. Q trajes tan coloridos y bellos utilizan las niñas

    ResponderEliminar
  9. Me encanta las posturas y portes q tienen las nñas al bailar

    ResponderEliminar
  10. Me encantaria aprender a bailar la musica llanera

    ResponderEliminar