jueves, 21 de noviembre de 2019

Sitios turisticos del llano

Caño Cristales
Llamado ‘el río más hermoso del mundo’, se encuentra ubicado muy cerca al municipio de La Macarena en el Meta. Las plantas acuáticas, la arena y las formaciones rocosas, permiten divisar los colores verde, amarillo, azul, verde y negro que corren por sus aguas cristalinas avivadas por los rayos de sol.
Parque Las Malocas
La tradición cultural llanera tiene su espacio en este lugar, diseñado para caminar y explorar las diversas historias de los mitos y leyendas que nacen en esta zona del país, a través de un sendero donde se observan diferentes esculturas que rinden homenaje a estos personajes.
Río Manacacías
El encanto de los delfines rosados del Amazonas también se puede apreciar en este afluente, que pasa por el municipio de Puerto Gaitán, localizado a 194 kilómetros al sur de Villavicencio. Un viaje en canoa puede ser la más bella experiencia para avistar a estas criaturas que navegan por las aguas.
Hacienda Marsella
Ubicada a 15 kilómetros de Villavicencio, en la vía hacia Puerto López. Allí se puede disfrutar de un recorrido en buggy cerrero, un vehículo de gran tamaño para apreciar especies y paisajes típicos de esta región. También se pueden realizar actividades como rappel, canopy, caminatas y cabalgatas.
Parque Agroecológico Merecure
Un día para entrar en contacto con la naturaleza y el paisaje llanero se puede experimentar en este espacio. Rodeado por un zoológicos con variadas especies endémicas de esta zona. Ofrece la posibilidad de pescar en el lago Tucunare, cabalgatas, canopy y jetsky.

Puerto Carreño
Capital del departamento del Vichada y uno de los puntos más hermosos de los límites entre Colombia y Venezuela. Allí confluyen las aguas de los ríos Orinoco y Meta, característicos de la región, puerto fluvial y punto clave para la pesca. Famosos por lo atardeceres llaneros que enamoran en sus sabanas.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Atividades llaneras


El Joropo

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales .El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a lamujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. 

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:  

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar. El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.


El coleo





En cada una de esos trabajo de llano, los animales se apartan de la ruta que les marca el cabrestero para dirigirse a la llanura, en ese momento, un vaquero, esos de piel tostada y pie descalzo, rompe la formación para ir en su búsqueda, a gran velocidad, "chaparriando" su "mocho", lo toma de su cola, lo jala, al piso y el "bicho", resentido, vuelve al grupo. Los departamentos del Meta, Arauca y Casanare, en la Orinoquia colombiana por su vocación ganadera, son los abanderados del coleo en el mundo, pero con el correr del Encuentro Mundial de Coleo®, más zonas de nuestra República ingresan con sus coleadores a la élite de este deporte. Así es, deporte. Es tal el éxito del coleo en Colombia que fue necesario organizarlo, clubes, ligas y ellas, conforman la Federación, la rectora del deporte, que espera llevar algún día esta faena a grandes certámenes nacionales. A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de las manos de la bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y brazos del coleador.

A los coleadores se les premia con la siguiente calificación según la zona donde se ejecute la coleada:

FAENA                                                                        PUNTUACION 

                                                             Primera Zona                        Segunda Zona                  Zona Muerta     
Remolino                                                      35                                          20                                          0
Campanilla                                                   30                                          15                                          0
Vuelta de Campana                                   20                                          10                                          0
Costado                                                        10                                            5                                          0

Descripción de las Faenas

Campana: El toro cae al suelo, gira sobre su lomo y se levanta por el lado contrario al que cayó. 

Costado:  El toro cae al suelo sobre un costado, pero no gira sobre su lomo.

RemolinoTres vueltas de Campana.

Campanilla Dos vueltas de Campana

Descripción de las Zonas

Primera Zona: Espacio, de un promedio de 150 metros, desde el coso (donde sale el toro) hasta el inicio de la segunda zona.

  Segunda Zona Espacio, de un promedio de 150 metros, desde el final de la primera zona, hasta la zona muerta.

Zona Muerta  Espacio, de un promedio de 20 metros, desde el final de la segunda zona, hasta el tapón, o corral recibidor del ganado.  Esta zona es un espacio de seguridad, para protección del coleador.  No se debe realizar faena en esta zona. 

sábado, 16 de noviembre de 2019

platos típicos del llano


La carne ala llanera 

Resultado de imagen para carne llanera

La carne llanera es otro plato típico de la región llanera, y que los llaneros disfrutan comerla con yuca, papa y topocho que es lo màs tradicional de los llaneros, en la region y sus alrededores.

Bastimento llanero

El bastimento llanero es una comida típica del llano, que los llaneros llevaban en sus polleros en el anca del caballo para comer en sus trabajos de llano que duraban máximo ochos días por lo mucho y que eran un gran sustento para sus días de trabajo de llano, que esta compuesto de carne asada, tajadas de plátano verde, maduro,tungos, etc. El bastimento era algo muy proporcional para los llaneros por para sus largos trabajos de llano llevan de 10 a 15 bastimento cada uno para comer durante los ocho largos días.